Esta es una de las tareas de mantenimiento de la motocicleta más básicas y esenciales, pero también una de las más fáciles de realizar.
La lubricación es esencial para un motor porque asegura el funcionamiento óptimo de las partes móviles del motor y prolonga la vida de los mecanismos. El aceite lubricante sirve para evitar fricciones y desgastes perjudiciales, pero fundamentalmente actúa como refrigerante para diferentes partes del motor.
Cada motor utiliza una determinada cantidad de aceite dependiendo de su construcción y diseño y, dependiendo de las características del motor, requiere renovación cada determinado tiempo o kilometraje. Es fundamental para garantizar el correcto funcionamiento y durabilidad de un motor que se revise periódicamente el nivel de aceite, ya que en determinadas circunstancias el consumo de aceite del motor puede producirse de diferentes formas —puede salpicar o quemar, por ejemplo, lo que indicará diferentes problemas— y en este caso un motor funcionando por debajo de su nivel mínimo correrá un grave riesgo.
Así mismo, al momento de colocar aceite en un motor, es importante seguir las instrucciones expresas del fabricante, agregando la cantidad exacta. Y al revisar el nivel hay que asegurarse que esté dentro de los valores establecidos, un rango entre el mínimo y el máximo que se controla visualmente o mediante una varilla de nivel. Un nivel bajo es tan malo como un nivel alto, porque provoca un aumento de la presión interna y puede dañar el motor.
¿Con qué frecuencia debes cambiar el aceite?
Los cambios de aceite dependen de las características del motor y de las instrucciones específicas del fabricante. Normalmente se establece un kilometraje máximo para el aceite, pero si éste no se supera en el plazo de un año, siempre se recomienda cambiar el aceite cada 12 meses. La durabilidad del aceite también depende de su tipo, ya que existen tres tipos de aceite: mineral, semisintético y sintético. Hoy en día el aceite más utilizado es el sintético, ya que tiene una mayor vida útil y permite un uso prolongado.
Cuanto más antiguo sea el motor, más frecuente debe ser el cambio de aceite, ya que el motor está sujeto a fatiga y desgaste, y el aceite juega un papel vital en el mantenimiento del motor.
¿Cómo cambiar el aceite de tu moto?
Cambiar el aceite puede ser una de las tareas de mantenimiento más sencillas y fáciles de realizar, siempre que se cuente con un lugar adecuado para hacerlo, y se cuente con las herramientas necesarias –muy básicas- y los conocimientos necesarios para realizarlo. Si tienes la oportunidad y lo haces tú mismo, puedes ahorrarte una buena cantidad de dinero, y si nunca lo has hecho, busca a alguien de confianza que te asesore, porque la primera vez que lo hagas verás que es una tarea muy sencilla.
El aceite normalmente se aloja en el cárter del motor, aunque en el caso de los motores de cárter seco se ubica en un lugar externo, como un pequeño depósito independiente. Se han dado casos de motores de cárter seco en los que el aceite se ha alojado en el bastidor.
El aceite se introduce a través del tapón de llenado y se extrae a través del tapón de purga, que normalmente está situado en el lateral del cárter, o debajo de él, según el diseño. La operación de cambio de aceite consiste en vaciar el motor y volver a llenarlo, nada más, pero hay algunos pasos a seguir.
Paso 1: Arranque el motor, caliente el aceite y apague el motor.
El cambio de aceite debe realizarse con el motor caliente, ya que dada su viscosidad, necesita ser lo más fluido posible para que pueda salir del motor, cuyo diseño interno está lleno de grietas por donde fluye el aceite. Si el aceite está frío se vuelve más espeso y no circula bien, por lo que algunos de los residuos que contiene pueden depositarse en el motor. Entonces, antes de cambiar el aceite, es una buena idea arrancar el motor y dejarlo funcionar durante unos minutos para que el aceite se caliente y circule sin problemas.
Apague el motor y déjelo reposar unos minutos, ya que el aceite alcanza una temperatura muy alta y las salpicaduras pueden provocar quemaduras. Después de unos quince minutos se puede iniciar la operación. Lo primero es quitar el tapón de llenado, ya que esto eliminará el vacío y el aceite usado circulará mejor. Normalmente, el tapón tiene una pequeña cresta que permite aflojarlo fácilmente.
Paso 2 – Abra el tapón de drenaje para desechar el aceite usado.

A continuación, localice el tapón de drenaje. Tenga cuidado de colocar un paño debajo de la motocicleta para evitar posibles salpicaduras en el suelo. Necesitarás un recipiente donde guardar el aceite usado, y para evitar que se manche, la opción más cómoda es colocar un embudo debajo de la tapa para que todo el aceite usado caiga directamente al recipiente y no se derrame. A continuación, debes aflojar con cuidado el tapón de purga y retirarlo con cuidado, permitiendo que el aceite fluya a través del embudo hacia el recipiente. El tapón de purga suele tener un imán en su interior al que se adhieren partículas metálicas debido al desgaste. Es recomendable limpiarlo bien y eliminar todas estas partículas.
Paso 3 – Reemplace el tapón de saneamiento

Después de drenar el aceite usado, es necesario volver a apretar el tapón de purga. Generalmente tiene una arandela de cobre o latón que debe reemplazarse con cada cambio de aceite. Una vez apretado, hay que repasar y limpiar todo lo que rodea esa zona para evitar que los restos de aceite salpiquen luego o lleguen a sitios no adecuados, como la rueda trasera… En el caso de motores que equipen filtro de aceite, también hay que aflojar éste (normalmente es roscado) y quitarlo, sustituyendo por uno nuevo.
Paso 4 – Añade aceite nuevo por el tapón de llenado

Ahora solo nos falta añadir aceite nuevo a nuestro motor, introduciéndolo con un embudo por el cuello de llenado. Recuerda que debes introducir la cantidad indicada por el fabricante. Es recomendable consultar el manual de mantenimiento de la moto para saber la cantidad exacta a añadir, pero si no lo consigues, siempre puedes utilizar las marcas de nivel, que aparecen de diferentes maneras: en la varilla del tapón de llenado; en una ventana en el lateral del cárter; en un tubo de nivel en el caso de un tanque separado; o en el caso de muchas motos de cross, quitando un tornillo específico del cárter cuando se está llenando de aceite: en el momento en que empieza a salir aceite por ese orificio, significa que se ha alcanzado el nivel de aceite requerido.
Recuerde que el aceite usado es un producto altamente contaminante. Lo ideal es almacenarlo en un contenedor y luego llevarlo a un Punto Limpio, donde existen depósitos para recibir aceite de motor usado.